domingo, 10 de febrero de 2013

Intolerancias a determinados alimentos


LACTOSA: Es una afección de las micro vellosidades intestinales debida a que el organismo produce poca o ninguna cantidad de la enzima lactasa, que deriva en una imposibilidad de metabolización de la lactosa .De esta forma, cuando la ausencia de lactasa impide al organismo asimilar la lactosa, se produce un cuadro clínico representativo como manifestación a esta incapacidad de responder adecuadamente a su presencia en el conducto digestivo.
HUEVO: es un tipo de alergia a los alimentos. Es una hipersensibilidad a las sustancias que contienen yema o clara de huevo, que causan una sobrerreacción en el sistema inmune que puede dar graves síntomas físicos, llegando a afectar a millones de personas en todo el mundo
La alergia al huevo aparece principalmente, pero no exclusivamente, en niños. de hecho es la segunda alergia más común en los niños.  Normalmente se trata excluyendo el huevo de la dieta y vigilante los alimentos que puedan estar contaminados con huevo. La reacción más grave es conocida como anafilaxia y es una situación de emergencia que requiere atención médica inmediata y tratamiento con epinefrina. La mayoría de los niños superan esta alergia a la edad de cinco años pero algunos la mantienen toda la vida.
GLUTEN: La intolerancia al gluten también se denomina Enfermedad celíaca y consiste en una lesión intestinal por el consumo de alimentos que contienen gluten. El gluten en una pequeña fracción proteica que se encuentra principalmente en las harinas de trigo, cebada, avena y centeno. El gluten, en contacto con la mucosa intestinal, provoca una atrofia de las vellosidades del intestino, es una enfermedad para toda la vida y solo se estabiliza con la retirada de nuestra alimentación de productos con contenido en gluten.

Enfermedades alimentarias


 Caries dental: es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. Se ha comprobado asimismo la influencia del pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice.
Ulcera: Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada, las más frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o duodeno que se llaman úlceras pépticas.
Diarreas: es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida de la petito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer Mundo, íntimamente asociada a la deshidratación.
Apendicitis: (inflamación del apéndice) requiere atención médica inmediata, por lo que es importante aprender a reconocer sus síntomas y saberlos distinguir de los de un dolor de estómago común y corriente a fin de poder solicitar atención medica de inmediato. Los síntomas de la apendicitis comienzan con febrícula y dolor alrededor del ombligo, y pueden ir acompañados de vómitos, diarrea o estreñimiento. El dolor suele empeorar y desplazarse hacia la parte inferior derecha del abdomen. Llame al pediatra inmediatamente si sospecha que su hijo tiene apendicitis. Cuanto antes se detecta una apendicitis, más fácil resulta su tratamiento.
Cirrosis hepática: afecta al hígado, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. El hígado está ubicado en la zona superior del abdomen en el lado derecho, por debajo de las costillas y pesa aproximadamente 1,5 kg. Un hígado normal es de contorno liso y elástico, está conectado directamente al intestino delgado por medio del conducto biliar, el cual transporta la bilis que se produce en el hígado hacia el intestino delgado donde es utilizada para la digestión. El hígado funciona como una gran fábrica química, que se altera cuando hay cirrosis. Casi toda la sangre que sale del estómago e intestino pasa por el hígado. Entre las muchas funciones que el hígado cumple están las siguientes:
Estreñimiento Es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia defecadora normal varía entre las personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana. Puede considerarse como un trastorno o una enfermedad según altere o no la calidad de vida. No es infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal.

La boca ¿Qué es? y partes de ella


La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cabeza  y constituye en su mayor parte el aparato digestivo, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca humana está cubierta por los labios  superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lengua y en expresiones faciales, como la sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
 Partes de la boca

Dientes: Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde pronta edad y los cuales nos ayudan a masticar alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral. Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible recubierta por esmalte dental y la raíz

Molares: tienen como función principal masticar y triturar los alimentos. Corresponden a cada uno de los dientes posteriores a los caninos,
Premolares: a cualquier diente que erupciona en el espacio dejado por un molar temporal. Hay en total 8 premolares
Caninos: Están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando el sector anterior del posterior. Se sitúan musicalmente a los primeros premolares y distalmente a los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos inferiores.
Incisivos: están situados en ambas arcadas dentarias en la zona anterior, a ambos lados de la línea media. El ser humano tiene 4 incisivos superiores y 4 incisivos inferiores, 2 centrales y 2 laterales en el maxilar y otros tantos en la mandíbula
Paladar: El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de roce cuya interacción lengua paladar permite articular sonidos

Lengua: órgano móvil situado en el interior de la boca


Partes del aparato digestivo


Campanilla: Es una pequeña masa carnosa que cuelga del paladar blando, por encima de la raíz de la lengua. Está formada por tejido y mucosa

Epiglotis: Es una estructura húmeda cartilaginosa hace parte del esqueleto cartilaginoso de la laringe. También marca el límite entre la faringe





Estomago: Es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo situado a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. Su diámetro oscila entre los 8 y 11 cm



Laringe:
 Es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella



Faringe: Es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio, En el ser humano mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral

Fosas nasales: Cavidades separadas por un tabique y situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además contienen el órgano del olfato.

Duodeno: es la parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno o íleon. El esto es porque los antiguos anatomistas decían que medía es decir unos 25 centímetros.

Yeyuno o íleon: es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. La pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas.(en resumen presentan vellosidades que absorben los nutrientes y esos nutrientes los absorben la vena intestinal . y de allí a la sangre)

Hígado: es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano, y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores.

Intestino delgado: Es la parte del Aparato Digestivo que se inicia en el extremo distal del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano y para el cuerpo de otros animales. Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. En el cuerpo humano, mide aproximadamente 3 m de largo en una persona viva, pero se extiende hasta alcanzar cerca de 7-8 m cuando la persona muere, debido a la pérdida de tonicidad muscular. Se localiza entre dos esfinteres: el pilorico, y el esfinter ileocecal, que lo comunica con el intestino grueso

Intestino grueso: El intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces.El intestino grueso procede embriológicamente de la parte del asa intestinal primitiva que sufre menor número de flexuras. Al completar el intestino un giro positivo de 270° (contrario a las agujas del reloj) en torno al eje de la arteria mesentérica superior, el comienzo del intestino grueso se encuentra en la fosa ilíaca derecha. Teniendo en cuenta que existe un punto fijo (la cloaca primitiva que posteriormente originará el ano), el recorrido que hace el intestino primitivo dibuja perfectamente el futuro marco cólico del adulto. El marco cólico encuadra las asas reyúnales e ileales, que tienen situación inframesocólica.
Colon ano recto: es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoidea. El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano.

El aparato digestivo: Introducción


El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales Mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre
                            Descripción y funciones
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. 

Índice


- LA BOCA
Dientes
Molares
Premolares
Caninos
Incisivos
Paladar
Lengua
- EL APARATO DIGESTIVO
Campanilla
Epigloides
Esofago
Laringe
Faringe
Fosas nasales
Intestino delgado
Duodeno
Yeyuno o íleon
Higado
Pancreas
Intestino grueso
Colon recto y ano
- Enfermedades
Caries dental
Ulcera
Diarrea
Estreñimientos
Apendicitis
Cirrosis hepática
Intolerancias
Lactosa
Huevo
Gluten